Editorial                   Impresiones                 Pensar lo Nuevo                 Entrevistas                       Archivo Allsop                    Oráculo de los Reinos

ENTREVISTAS


 Información húmeda acercándose
a la orilla

Mónica Rubio es astrónoma y ganadora del Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Su trabajo se focaliza en el desarrollo de la radioastronomía, disciplina que nos ayuda a entender cómo nacen las estrellas en rincones que se manifiestan por fuera del alcance de nuestros ojos, o la extensión de nuevos ojos; los telescopios.

Entonces, la invención de las grandes antenas, la captura de ondas de radio; nuevas ventanas para explorar el universo más allá del espectro de luz.




Telescopio Heyde del Observatorio Nacional Astronómico, Cerro Calán
Imagen: Superreinos




Observatorio Astronómico Nacional, Cerro Calán
Imagen: Superreinos























(1) La galaxia Wolf-Lundmark-Melotte (WLM), es una galaxia enana –miles de veces más pequeña que nuestra Vía Láctea– que posee "incubadoras de estrellas", es decir zonas compactas que generan cúmulos concentrados de estrellas.

Las galaxias enanas de este tipo, deberían formar estrellas dispersas en vez de cúmulos concentrados, pero este no es el caso, ya que posee características similares a los fecundos ambientes de las galaxias más grandes.

1 - ¿Qué información
se expresa desde la falta de luz?



Afortunadamente el universo y sus componentes nos entregan más información que la que nosotros podemos captar con nuestros ojos o telescopios. Los cuerpos celestes, estrellas, galaxias, gases, moléculas, entre otros, emiten radiaciones más allá del espectro de la luz, como por ejemplo; las ondas de radio.

2 - ¿De qué manera esa información
es alcanzada por el cuerpo humano?



Para captar la radiación más allá del espectro de luz, se construyen radio-telescopios; antenas que permiten detectar esas ondas de radio.

Nosotros no podemos ver las ondas de radio, pero estamos acostumbrados a escucharlas, ya que originalmente se transformaron en ondas de sonido. Así fue como nació la radio, la telefonía y después la televisión.  

Hoy en día usar celulares para hablar entre nosotros es lo más común. En el caso de la radioastronomía, –que estudia el universo invisible–, en vez de escuchar las ondas de radio, las transformamos en una imagen que podemos ver en una pantallas.

Es decir, pasamos de la oscuridad de las ondas de radio a la visibilidad de nuestros ojos.


3 - ¿De qué manera la imaginación
se entrelaza con su investigación?



La investigación científica se basa fundamentalmente en hacer preguntas que surgen tanto de la curiosidad por saber, cómo de la imaginación personal para hacerlas. En el caso de mi investigación, mis preguntas están dirigidas a conocer cómo es el proceso de formación y nacimiento de una estrella. Particularmente, en condiciones diferentes a los que existen en nuestra galaxia.

Para ello recurro al conocimiento que ya existe, y me imagino preguntas que luego intento contestar a través de observaciones con los radio-telescopios. Lo interesante, es que muchas veces el análisis de las observaciones, presenta novedades y sorpresas.

Cuando esto ocurre, se intenta comprender qué está realmente ocur
riendo, y ahí nuevamente, es la imaginación, −que en conjunto con el conocimiento adquirido− permite ir escudriñando el proceso.

Por ejemplo, yo me preguntaba: ¿En otras galaxias cercanas a la nuestra, habrá regiones donde nacen nuevas estrellas? Y la respuesta fue: Sí. El problema fue que estas regiones eran distintas a nuestra galaxia. Entonces nos preguntamos: ¿Y en qué se diferencian? ¿Nacen más o menos estrellas?

Y así nos hemos seguido preguntando sucesivamente, y hemos descubierto las “incubadoras de estrellas”, en una galaxia enana llamada WLM (1).

4 - ¿Qué es lo que más aprecias de la oscuridad?



Lo que más aprecio, o mejor dicho me intriga, es el hecho que el universo nos envíe distintas señales que luego debemos captar y analizar.

La oscuridad siempre se ha asociado con misterio, pero en esas zonas oscuras, el universo también nos muestra sorpr
esas que hemos ido develando al avanzar con nuevas tecnologías.

Durante una investigación, a veces estos misterios me dejan paralizada, no vemos cómo seguir al no entender lo que está pasando. Entonces lo que yo hago es dejarlo por un rato. Y de pronto, como que me ilumino y tengo una posible solución. Y de esa manera avanzo.


5 - ¿Qué diferencia crees existe entre trabajar desde zonas oscuras a hacerlo desde zonas luminosas?



Tener una imagen nítida es habitual en las imágenes captadas con telescopios. En el caso de las ondas de radio, las imágenes nítidas requieren de muchas antenas trabajando al unísono y eso es más complejo.

Por otra parte, si miramos el cielo con un telescopio, podemos ver muchas estrellas brillando. En cambio, para poder ver regiones oscuras entre las estrellas, −a través de las ondas de radio−, tenemos que estar en una zona donde nuestros ojos no vean la luz.

De todos modos, la información que captamos ya sea en el visible o en ondas de radio, se digitaliza y se transforma en imágenes que podemos ver en una pantalla. Es interesante pensar, que la naturaleza nos ayuda a investigarla a través de diferentes maneras.


6 - ¿Qué información aparece solo en estos espacios oscuros?



Actualmente sabemos que el nacimiento de las estrellas ocurre en zonas donde no hay emisiones de luz.

Esto podemos estudiarlo, ya que estas regiones están compuestas de moléculas que emiten otras radiaciones. ¡La más abundante de ellas es el Monóxido de Carbono, la misma que del smog de Santiago!

Además del Monóxido de Carbono, en estas regiones se han detectado moléculas muy complejas, algunas por ejemplo, son cadenas con más de 10 átomos. Casi la totalidad de estas moléculas existen en base al átomo de Carbón, el que combinando con átomos de Hidrógeno y Oxígeno, dan origen a moléculas orgánicas iguales a las que se encuentran en los organismos que existen en la Tierra.

Por ejemplo, se han encontrado moléculas de agua, azúcar, y de ácido etílico. Incluso hay moléculas que al combinarlas entre ellas, forman aminoácidos; los ladrillos básicos que componen proteínas y a los seres vivos.


7 - ¿Cómo crees nos afecta la sobre-iluminación artificial?



Para la astronomía que se hace desde la Tierra, la iluminación cerca de los observatorios es un problema mayúsculo. Mientras más grandes los espejos y más sensible los detectores para captar las galaxias y estrellas más lejanas, más proclive a ser dañada por iluminación artificial.

Es como sacar una foto a través de un celular con un foco brillante en el campo de la foto. No veremos nada, solo una gran mancha luminosa. Por esta razón, es imprescindible mantener la oscuridad de los cielos de Chile, ya que nuestro país albergara cerca del 70% de los telescopios del mundo, incluyendo los más grandes, poderosos y sensibles.

Sin embargo, no se trata sólo de eliminar luces o hacer que las ciudades las apaguen; lo importante es que las luces alumbren hacia el suelo y no hacia el cielo. Esto es lo que requieren las personas en una ciudad, que las calles, veredas y patios tengan luz hacia donde están las personas que es hacia abajo. Y mejor aún si las luminarias son de un cierto tipo de luz que ayuden a mantener la oscuridad de los cielos. Los LEDs azules son mortales para las observaciones astronómica.


8  - ¿Cómo contribuir a la custodia de lo oscuro?



En el caso de las regiones oscuras, éstas son contaminadas por la interferencia de las ondas de radio cercanas; mucho más potentes que las que queremos captar del universo. Es por ello que cerca de los radio-telescopios se deben generar zonas de silencio, donde no se puedan tener antenas transmisoras, llegando incluso a prohibir los celulares.

Sin embargo, como el rango de frecuencias de las ondas de radio es muy amplio, en principio se pueden limitar las zonas de silencio sólo a ciertas bandas del espectro de radio.

A pesar de esto, existen bandas de frecuencias que se utilizan para las comunicaciones que están perturbando las observaciones con radio-telescopios. Chile afortunadamente, ha dictado normativas para proteger las áreas de valor astronómico tanto de la contaminación lumínica como de radio.

--









Instituciones
Colaboradoras

editorial@superreinos.com
@superreinos
nuestro esqueleto
Chile - 2023